En 1908, con el animo de establecer en Bogotá una sólida industria de fabricación de gaseosas, Gabriel Posada y Valerio Tobón constituyeron la Fábrica de Gaseosas Posada Tobón, hoy conocida a nivel nacional como Postobón, una de las compañías más grandes del país. Por otro lado, con $600.000 como capital inicial, se constituyó como sociedad anónima, en 1920, la tradicional Compañía Nacional de Chocolates. Estas dos empresas tienen en común el haber surgido en una de las etapas más fértiles de la industrialización bogotana.
Como un estudio con pocos precedentes en materia de desarrollo industrial de la capital de la República, Elber Berdugo, bajo el sello de la Editorial Utadeo, presenta el libro “La industrialización en Bogotá entre 1830 y 1930. Un proceso lento y difícil”, en el que se analiza, desde una mirada de la historia económica, el surgimiento de la protoindustria durante el siglo XIX, así como los incentivos que introdujo la Regeneración, ocurrida entre 1886 a 1899 bajo el liderazgo de Rafael Núñez, que finalmente se malogró con la depreciación de la moneda y las guerras civiles, entre ellas la de los Mil Días.
Publicidad de cerveza de la fábrica Bavaria (1919). Archivo: Biblioteca Fundación Gilberto Alzate Avendaño
La publicación es fruto de un trabajo investigativo de carácter descriptivo y explicativo, en el que se apeló a las fuentes documentales para la elaboración del periodo correspondiente al siglo XIX, mientras que, para el siglo XX, se acudió a las fuentes primarias, entre ellas las escrituras de las Notarias 1ª a la 5ª que se encuentran en el Archivo General de la Nación.
En el texto se desarrollan los factores económicos, materiales, sociales, políticos e institucionales que posibilitaron el origen y desarrollo de la industria bogotana en esos cien años.
Dividido en seis capítulos, este libro se convierte en un complemento a la hora de reflexionar sobre el panorama general de la industrialización en las principales ciudades colombianas. En la primera parte, se describen los intentos realizados para constituir empresas manufactureras, así como el contexto económico y social que permeó las lógicas de su creación; en el segundo capítulo, se reflexiona sobre las lógicas del desarrollo económico y las medidas para impulsarlo desde la óptica del liberalismo radical; el tercer capítulo se remite a las consecuencias de la intervención del Estado y el desarrollo económico de la actividad manufacturero en la capital; en el cuarto capítulo, se abre una noción sobre el contexto económico y social de Colombia en la primera década del siglo XX, así como de los efectos acaecidos tras la Guerra de los Mil Días.
En los dos últimos capítulos, Berdugo hace referencia al comportamiento económico y las políticas adoptadas por el Gobierno en la coyuntura de la Primera Guerra Mundial , y finalmente, se da cuenta del despegue industrial definitivo en Bogotá, ocurrido entre 1920 y 1930.
La industrialización, un proceso lento y difícil
De este modo, en su libro, Berdugo destaca que el verdadero despegue de la industria en Bogotá se dio en 1920, en una época en la que Colombia disfrutaba de una bonanza cafetera que desató el auge de las empresas manufactureras, al tiempo que se daban las primeras acciones en materia de inversión y préstamos extranjeros. Esto, como lo destaca Salomón Kalmanovitz, profesor emérito de Utadeo, en su prólogo del libro, dado que las condiciones de industrialización en Colombia estuvieron lejos de ser plenas durante todo el siglo XIX, debido a que nuestro país aún conservaba una estructura económica semi-feudal, “en la que la agricultura se apoyaba en arrendatarios y aparceros que laboraban las tierras de latifundistas, con algunos parches de pequeños propietarios”.
Las nacientes industrias a inicios del siglo XX se vieron envueltas por una serie de intentos fallidos por encontrar productos de exportación, logrando que las divisas colombianas giraran en tono al oro antioqueño, los cueros, el tabaco, la quina y el añil. Sumado a ello, el mercado monetario era regulado por la Iglesia Católica, conservando tasas de interés cercanas al 5%. Dichas condiciones solo mejorarían hasta después de 1905, y sería hasta 1923, con la fundación del Banco de la República, cuando las tasas se redujeron sustancialmente. En todo caso, fue un proceso lento en términos del desarrollo del agro y la industria.
Fábrica Cemento Samper (1912). Archivo: Alberto Mayor Mora
En ese sentido, el autor sugiere que, si bien, desde la década de 1830 surgieron proyectos encaminados a establecer empresas manufactureras en Bogotá, en ello no se avanzará hasta 1870. En todo caso, las condiciones de eficiencia e infraestructura no eran las más óptimas, en comparación con la industria europea.
Sumado a las dinámicas macroeconómicas, Berdugo analiza los factores de urbanización en la ciudad y los diálogos que se establecen con la industria, a partir de la provisión de los servicios públicos, transporte fluvial, ferrocarriles y caminos de mulas y carretas, luego de 1870: “La contribución de esta obra de Berdugo es la focalización que hace sobre el desarrollo industrial que tiene lugar en un territorio demarcado que se convertirá en el núcleo del proceso nacional. Es una visión de la industria desde una región que ilustra su dinámica y que contribuye a entender mejor la génesis de la industrialización del país”, señala Kalmanovitz.
Fábrica de Cemento Samper (1912). Archivo: Alberto Mayor Mora
About the Book:
This book describes the economic, material, social, political, and institutional factors that explain the origin and development of industry in Bogota between 1830 and 1930. The objective is to determine the reasons for the low growth of Bogota in the 19th century, as well as to identify the main factors that led to the expansion of the Colombian capital during the first three decades of the 20th century. In addition, it intends to recognize the main establishing economic agents and catalyzers of the development of the industrial sector in Bogotá between 1830 and 1930.
Incendio de la Fábrica Fenicia. Revista Cromos (1926). Archivo: Biblioteca Fundación Gilberto Alzate Avendaño