Contenido web archivado:

Este contenido es para fines históricos y no se le realizan actualizaciones

Destacadas
Poleno, el dron polinizador diseñado por un tadeísta que fue ganador en Dubai
Martes, Marzo 10, 2020
Compartir en
Este dispositivo tecnológico ayuda al proceso de reconstrucción de ecosistemas dañados al estimular la polinización. Juan José Martínez, egresado de Diseño Industrial, se llevó el primer puesto en el Global Grad Show, durante la Semana del Diseño de Dubai 2019.
Por: Diana Gabriela Hernández - Fotografías: Alejandra Zapata y Juan José Martínez

La polinización es un proceso fundamental en los ecosistemas terrestres. Es vital para la producción de alimentos y para los medios de vida de los seres humanos, y vincula directamente a los ecosistemas silvestres y a los sistemas de producción agrícola.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), aproximadamente el 80 % de todas las especies de plantas floríferas están especialmente preparadas para ser polinizadas por animales, principalmente insectos, los cuales representan el 95 % de esta tarea en los árboles de dosel (capa de ramas y hojas formada por las copas de árboles vecinos), mientras que el porcentaje restante está en manos de animales vertebrados, como los murciélagos. 

Se sabe que, por ejemplo, las abejas son responsables del 80% de la polinización mundial. De hecho, se estima que 7 de cada 100 cultivos son polinizados por las abejas, una población que se ha ido reduciendo en los últimos tiempos. Así lo evidenció la ONG ambientalista Greenpeace en Estados Unidos, país en el que se dio una disminución de un 60% de colmenas entre 1947 y 2008. Esta realidad no es lejana al panorama colombiano, donde, según la Asociación Colombiana para los Protectores Reproductores de las Abejas (Asoproabejas), "en lo corrido de este 2020 han muerto, solo en Quindío, alrededor de 100 colmenas, lo que representa aproximadamente 5 millones de abejas", de acuerdo con declaraciones dadas a Crónica del Quindío. 

El monocultivo y los pesticidas, así como la destrucción del hábitat natural, afecta la biodiversidad en todas sus formas y estos polinizadores eficaces, junto con polillas, moscas, avispas, escarabajos y mariposas, no escapan a esta circunstancia. Por eso, ante esta situación, desde la ciencia y la tecnología se vienen desarrollando diferentes soluciones para este problema que no solo afecta la biodiversidad, sino también la provisión de alimentos a nivel mundial.

 Poleno es un dron silencioso que ayuda al proceso de reconstrucción de ecosistemas dañados al estimular la polinización.

Uno de estos desarrollos es Poleno, un sistema conformado por dos drones independientes que funcionan con la ayuda de Inteligencia Artificial, especialmente de machine laerning como herramienta para interpretar las señales del ambiente. 

El primero tiene la capacidad de mapear el ambiente en busca de señales del estado actual del ecosistema (especies de polinizadores y mapeo de las plantas), con el objetivo de identificar las plantas que están especialmente preparadas para ser polinizadas por insectos. 

A partir de ahí, "podemos determinar qué tenemos que procesar para llamar a un tipo específico de polinizador con el que vamos a regenerar cierto tipo de área. En esta etapa colectamos una cantidad enorme de datos que tenemos que procesar internamente con la ayuda de biólogos y de Inteligencia Artificial", comenta Juan José Martínez, egresado del programa de Diseño Industrial, quien fue uno de los creadores de este proyecto. 

Posteriormente, el segundo dron, de manera silenciosa, atrae insectos que pasan a través de las paredes perforadas del dispositivo, recogiendo las partículas de polen y dispersándolas por el área local. Después de un período establecido, el dron viaja a otro sector, llevando consigo algunos de los insectos polinizadores y ayudando a difundir diferentes tipos de polen en otras áreas. Juan José señala que "con este proceso estamos haciendo dos cosas: alimentando a los polinizadores y ayudándoles a llegar más lejos".  

Además de Juan José, el desarrollo de este vehículo aéreo no tripulado en forma de flor estuvo a cargo de Laura Cragnolini, del Istituto Europeo di Design de Madrid (IED Madrid). Los dos presentaron esta apuesta en el Global Grad Show, durante la Semana del Diseño de Dubai 2019 (Dubai Design Week) y ganaron el Premio al Progreso (Progress Prize).

"Este diseño de colores turquesa, verde y amarillo tan llamativos atraen a los insectos que penetran en sus membranas perforadas a modo de flor teledirigida, recogen el polen y lo dispersan localmente", comenta Juan José Martínez. 

Este proyecto ganador surgió en España, justo cuando Juan José se encontraba de intercambio en el IED de Madrid. Cuenta que haber crecido en el departamento de Putumayo, rodeado de animales y plantas exóticas, "me llevó a pensar en medios para regenerar el medio ambiente, ante el daño que le hemos causado desde la revolución industrial". 

"Con mi compañera concluimos que lo que está detrás de muchos de los problemas en la regeneración del medio ambiente, la polinización de plantas y la producción agrícola es el uso masivo de redes de alta frecuencia que dañan los sensores de los polinizadores, ocasionando que ya no puedan viajar en la misma distancia. Por eso, determinamos que nuestra misión era ayudar a los polinizadores a regenerarse en número para al final, con un poco de suerte, lograr recuperar los ecosistemas", comenta el tadeísta.

 

  Juan José Martínez es egresado del programa de Diseño Industrial de Utadeo. 

La etapa de desarrollo de Poleno se llevará a cabo durante la estancia de Juan José en España, donde continuará sus estudios de Maestría en Bioeconomía Forestal de la Universidad de Castilla la Mancha. Allí tendrá la oportunidad de consolidar la idea, que por ahora cuenta con un prototipo exploratorio, y de ajustarlo al marco regulatorio de uso de drones.

Sobre la posibilidad de que Poleno llegue a prestar su servicio de repolinización en el campo colombiano, Juan José es enfático en asegurar que se daría a largo plazo. Admite que en Colombia no hay tantas métricas como en los países europeos para articular los desplazamientos de los polinizadores, algo necesario en la primera etapa del proyecto.

"En España hay una inversión gigantesca que se está haciendo como resultado de la descertificación que está sufriendo su territorio. Por eso lo pensamos como una zona de pruebas en la que queremos empezar nuestro proyecto", concluye. 

La cara principal de Poleno tiene una membrana con huecos del diámetro del cuerpo de una abeja, de 4 milímetros.