Destacadas
Profesor tadeísta diseña modelo que compila las cifras oficiales sobre la evolución del coronavirus en el país
Jueves, Mayo 7, 2020
Compartir en
El reporte desarrollado por el profesor Carlos Eduardo Rivera Rodríguez, de la Especialización en Gerencia Financiera, se actualiza diariamente, permitiendo a los ciudadanos entender de forma clara cuál es el avance en el número de contagios, ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos y aumentos en la tasa de infección, entre otras variables. Conócelo aquí.
Por: Emanuel Enciso Camacho – Fotografías: Archivo Carlos Eduardo Rivera y Pixabay

La pandemia por el coronavirus, pero especialmente el gran cúmulo de información y datos que se generan en torno a esta, han generado en las personas una ola de incertidumbre y muchos rumores sobre la evolución de dicha enfermedad en nuestro país. En algunos casos, los datos son difíciles de comprender o son sujetos a múltiples interpretaciones, pese a que, en Colombia, el Instituto Nacional de Salud es el ente autorizado para dar análisis y proyecciones. 

Desde el mes de marzo, de una manera muy pedagógica y sencilla, el profesor Carlos Eduardo Rivera, de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo, se dio a la tarea de crear un modelo que compila las diferentes fuentes de información oficiales a nivel nacional y de Bogotá en torno a la evolución en los contagios, la tasa de infección y la tasa de ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), factores claves para la toma de decisiones y medidas que el Gobierno nacional tendrá en cuenta a la hora de definir el futuro de la cuarentena nacional obligatoria que ya completa mes y medio. 

Según lo cuenta el profesor tadeísta, todo inició con el diseño de tablas dinámicas en Excel a raíz de una preocupación familiar, pues quería saber si en el lugar donde se encuentran sus padres ya se habían detectado casos de coronavirus. Rápidamente esta inquietud se extendió a su circulo cercano en diferentes lugares del país. Unos días después, relata, cuando el Gobierno hizo públicos los reportes diarios, logró madurar este modelo, el cual tardó en construir aproximadamente en dos días.

El informe diario que desarrolla el tadeísta se compila en tiempo récord. Como él lo explica, el Instituto Nacional de Salud publica las cifras nacionales a diario, a eso de las 6:00 p.m. Tras una rigurosa revisión y depuración de los datos, Rivera genera el informe a las 7:00 p.m., en un archivo PDF que distribuye a sus listas de interés. Este mismo proceso ocurre con los datos que ofrece a las 10:00 p.m. la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá; por su parte, la información referente a la Ocupación de las Unidades de Cuidado Intensivo se actualiza al día siguiente, pasado el mediodía, ya que este es un reporte que se consolida a media noche.

Estos datos también son diariamente actualizados a través del informe que tiene publicado en línea, en la plataforma Flourish, que permite ver de forma dinámica el progreso de la pandemia en nuestro país, segmentado por departamentos y sus capitales, y en Bogotá por el comportamiento que presentan las localidades, de acuerdo con el número de pacientes que reciben tratamiento en casa, en UCI, que se encuentran hospitalizados o que han fallecido.

Uno de los mayores retos, menciona el profesor, es precisamente analizar muy bien la información y evitar que se vayan datos erróneos. También lo fue, durante las primeras semanas, los cambios en las gráficas y tablas que desarrollaban las fuentes oficiales, a medida que se involucraban más variables. Un tercer esfuerzo del tadeísta ha sido establecer los datos correspondientes a las tasas de ocupación de las UCI, pues esta información solo fue dada a conocer en las últimas semanas para Bogotá.  

 

Carlos Eduardo Rivera, profesor de la Especialización en Gerencia Financiera de Utadeo

Lo que indican las tendencias

Si bien desde que inició mayo se ha evidenciado un repunte del coronavirus en número de casos detectados, de acuerdo con Rivera esto se debe, en gran medida, al aumento en el número de pruebas y diagnósticos realizados a diario. Sin embargo, destaca, una de las mayores esperanzas es que la tasa de mortalidad se mantiene estable, inferior a veinte personas por día, situación muy diferente a la que han experimentado países vecinos de la región como Brasil y Ecuador. Otra de las cifras positivas tiene que ver con la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos, pues, con corte al 5 de mayo, la tasa en Bogotá es del 31,31%.

Una de las gráficas que más llama la atención del informe es la de la tasa de infección, pues como el propio tadeísta lo sostiene, poco ha sido divulgada en el país, aún cuando tiene una gran relevancia, en la medida que permite ver el crecimiento diario de la pandemia, en relación con los datos acumulados del día anterior. Por ejemplo, este indicador demuestra que, durante la última semana, la tasa se ha mantenido entre un 5 y 8% a nivel nacional. Sin embargo, al compararlo con Bogotá, la tasa es mucho más baja, pues oscila entre el 2,7% y el 6,1%.  Ello se podría deber, de acuerdo con el experto, a que los controles que ha establecido la administración distrital han sido más estrictos que en el resto del país.

De acuerdo con las gráficas procesadas por Rivera, si bien la segmentación de edades ha demostrado que el grupo con mayor número de contagios es el que se ubica entre los 20 a los 40 años, la tasa de mortalidad se concentra en personas mayores de 70 años, con una participación superior al 50%. De igual forma, el género masculino presenta la mayor cantidad de casos registrados. 

En cuanto a la capital de la República que, para el 5 de mayo, ya reportaba 3272 casos, Kennedy ha demostrado un incremento bastante alto en comparación con las otras localidades, llegando ya a 550 contagiados.

“Este modelo es solamente un manejo de Excel de manera apropiada y automática, ya que durante gran parte de mi vida profesional he procesado información de este estilo”, indica Rivera, quien agrega que ante estas cifras de gran interés hay que ser muy responsable con la información que se presenta, en la medida que, por las nuevas tecnologías, estas pueden volverse virales.

“Lo que siempre le digo a mis estudiantes es que, cuando manejemos información a través de una herramienta básica como lo es Excel, no se puede salir con la disculpa de que si hay un error fue culpa del programa, pues fue nuestra. Les insisto en que trabajen, procesen y hagan las cosas bien, dado que no es un reporte para uno mismo sino para otras personas que necesitan entenderlo. Así, cuando se presenta algún error, somos nosotros los que perdemos credibilidad en las cifras que producimos”.

Consulta aquí el reporte

Made with Flourish