Proyectos de impacto territorial: graduados de la Escuela del Agua proponen soluciones reales a retos ambientales

Destacadas
Proyectos de impacto territorial: graduados de la Escuela del Agua proponen soluciones reales a retos ambientales
Compartir en
Jueves, Julio 24, 2025
Durante la ceremonia de graduación de la Escuela del Agua y el Cambio Climático 2025, se presentaron propuestas destacadas que abordan problemáticas ambientales en Chía y Cota.

La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano celebró este mes la ceremonia de entrega de certificados de la Escuela del Agua y el Cambio Climático, una iniciativa académica desarrollada en alianza con la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca), que busca fortalecer la gestión ambiental en los territorios a través de la formación continua.

En esta cohorte se graduaron 257 estudiantes provenientes de 83 municipios del territorio CAR, lo que demuestra la amplia cobertura de esta apuesta educativa. La diversidad de perfiles es uno de sus mayores logros: estudiantes de bachillerato, pregrado, técnicos, tecnólogos, profesionales, pensionados, líderes comunitarios y voluntarios compartieron un espacio de aprendizaje colaborativo en torno a la sostenibilidad hídrica y el cambio climático.

De esta promoción, 152 estudiantes son nuevos profesionales, 64 hacen parte de comunidades locales y 41 son egresados de cohortes anteriores que culminaron su formación con el diplomado en Sostenibilidad Hídrica y del Suelo.

Proyectos con impacto real

Durante el evento se presentaron dos de los 58 proyectos formulados como parte del banco de propuestas construidas por los estudiantes, los cuales abordan problemáticas reales del territorio CAR mediante trabajo en equipo, enfoque participativo y conocimientos técnicos adquiridos durante el proceso formativo.

Uno de estos proyectos fue Defensores del humedal Chupqua de Fagua: tejiendo memoria, acciones y vida, desarrollado por Ingrid Romero, Daniela Torres, Sergio Galeano y Óscar Gómez, quienes alertaron sobre el grave deterioro de este ecosistema ubicado en el municipio de Chía.  Su trabajo propone acciones concretas de educación ambiental, participación comunitaria y control territorial para detener la pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua, articulándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de acción por el clima, vida de ecosistemas terrestres y agua limpia y saneamiento.

El segundo proyecto destacado fue desarrollado en el municipio de Cota, una de las zonas industriales más grandes de Cundinamarca.  Julieth Montes, Jharol Monsalve, Liced Lemus, María Hernández, Agnie Cristancho, Robinson Carvajal y Bernardo Ramos diseñaron un modelo de empresa de aprovechamiento de residuos sólidos inorgánicos en 25 parques empresariales del municipio. Su propuesta busca reducir las más de 4.000 toneladas de residuos que se envían anualmente al relleno sanitario, promoviendo la economía circular, la vinculación digna de recuperadores de oficio y la educación ambiental empresarial.

Los proyectos formulados durante los diplomados se agrupan en ejes temáticos como:

  • Aprovechamiento sostenible de residuos sólidos
  • Restauración de ecosistemas
  • Educación ambiental y participación comunitaria
  • Fortalecimiento de acueductos veredales
  • Turismo sostenible e iniciativas comunitarias
  • Prácticas agrícolas sostenibles

La Escuela del Agua y el Cambio Climático es una apuesta por la formación como motor de transformación territorial, impulsando desde la academia soluciones que responden a los retos climáticos, sociales y económicos de las regiones. Con más de 315 estudiantes formados y una red de aliados interinstitucionales, este programa reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible del país.

Reconocimiento personería jurídica: Resolución 2613 del 14 de agosto de 1959 Minjusticia.

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.