En el marco de Expopaz, el Observatorio de Construcción de Paz de la Universidad Jorge Tadeo Lozano habló con Mercedes Borrero, gerente de la feria, y con Alessandro Pretti, coordinador del Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación del PNUD.
Observatorio de Construcción de paz: ¿De dónde surge la iniciativa de la feria?
Alessandro Preti: Nos dimos cuenta que ya es tiempo de volver a hablar de paz en el país. Este tema no había salido mucho en la campaña electoral y tampoco está en el debate público, no está en los medios de comunicación, pero el país quiere hablar sobre este tema porque está preparado, porque hay muchas iniciativas y entonces nos pusimos de acuerdo con otras experiencias también de la cooperación internacional y nos dimos cuenta que no sólo el PNUD sino otras entidades como la cooperación sueca, española, la cooperación alemana, la Comisión Europea y Holanda también; todos con gran entusiasmo alrededor de este tema de acompañar procesos de editoriales.
Entonces surgió la idea, como teníamos una Unidad de Gestión del Conocimiento, que es un programa regional para América Latina que organiza este tipo de eventos que se llama Feria del Conocimiento; son modalidades un poco innovadoras de presentar iniciativas sobre varias temáticas, en toda América Latina se han organizado dieciséis y por primera vez se organiza uno en temas de paz, pero con un enfoque muy específico que es: “construcción de paz desde las regiones” porque es ahí donde efectivamente hay mayor vitalidad de este movimiento social por la paz, hay muchas iniciativas, y el hecho de que por ejemplo la convocatoria, haya tenido una respuesta tan masiva.
Hemos recibido más de cuatrocientas propuestas y ahora tuvimos que seleccionar las setenta y dos que están aquí, más ochenta que han venido a través de la cooperación internacional. Según los expertos de la Unidad de Gestión del Conocimiento, es la feria que ha tenido mayor éxito en términos de respuesta sobre todo de la sociedad civil, pero también del Estado porque miramos que hay una interlocución válida también; en la inauguración estuvo el vicepresidente, están viniendo altos consejeros, ministros, y también del poder legislativo y judicial van a estar en el cierre. La idea era también permitir visibilizar todas estas experiencias y que puedan tener una interlocución directa con el Estado para incidir en políticas públicas.
OCP: ¿A qué factores atribuye usted el auge de estas experiencias en los últimos años para que sean tan numerosas y tan activas?
AP: Hay una característica del pueblo colombiano de saber organizarse en condiciones adversas, de saber resistir, tener esperanza y creatividad; eso es algo que no existe mucho. También porque nosotros como Naciones Unidas hemos comparado las situaciones y la construcción de paz en otros países de conflicto y la más tradicional es la que surge de arriba, del Gobierno, las guerrillas y élites que inician un proceso de negociación lo cual es legítimo y útil, pero a veces se pierde la dimensión de participación real de la Sociedad Civil, de las regiones más afectadas por el conflicto; entonces hemos pensado que aquí, en donde no hay condiciones políticas para la paz negociada en este momento porque el Gobierno no reconoce la necesidad de este tipo de modalidad, de todas formas hay una posibilidad de construir una paz ya, y de hecho se está haciendo.
Yo lo atribuyo a la capacidad misma de resistencia y a la creatividad del pueblo de Colombia y también de su institucionalidad que está de alguna manera tratando de defender espacios de democracia; y tal vez también al hecho de que ya después de cincuenta años la degeneración del conflicto y la violencia crea una situación bastante insoportable, como lo muestran algunos de los testimonios señalados en algunos de los momentos de alguna manera bastante emotivas.
También por la situación de las mujeres, de los afrodescendientes, de los jóvenes reclutados y de ciertas acciones y violaciones constantes a los derechos humanos que ya la población civil no está dispuesta a aceptar y tolerar. También hay un interés de la comunidad internacional porque el tema de la paz interesa mucho, no queremos ningún tipo de injerencia porque cada país define a través de sus organismos del Estado y de la sociedad civil cuales son los modelos de construcción de paz, pero nos ponemos a disposición para acompañar, en base también a las buenas prácticas otras experiencias internacionales y también para respaldar políticamente ciertos procesos. También hay un tema de seguridad, un tema de protección que es deber del Estado pero que también ayuda, creo saber, a personas que se exponen y que luchan por sus derechos; por la tierra por ejemplo y dejarlas solas a veces las pone en condiciones de vulnerabilidad.
OCP: justamente, en ese marco, ustedes como parte de la cooperación internacional y neutrales frente a la situación ¿qué amenazas o riesgos identifican en todo el proceso de construcción de paz?
AP: los riesgos y dificultades están un poco relacionados con la situación política, económica y social del país. Por ejemplo en lo que se refiere a la situación política, existe una situación de control, a veces, en el nivel local de las instituciones públicas por parte de los grupos armados irregulares o el fenómeno de para- política y otras modalidades que no permiten el desarrollo de un democracia participativa y también cierra muchos espacios sobre todo en el nivel local. Aunque hay avances, ayer estuvo acá el Gobernador de Nariño, también el del Cesar; digamos que se presentan avances también en el manejo del poder local, en términos de trasparencia, participación, incidencia también de parte de la sociedad civil.
El otro es la presencia de la guerra, en términos de situación de conflicto armado interno y la presencia de grupos armados irregulares, la violación al Derecho Internacional Humanitario, la presencia de los grupos emergentes; una situación de inseguridad, que a pesar de los avances muy significativos del último período, hay situaciones donde por ejemplo siguen las amenazas, hostigamientos contra los defensores de los Derechos Humanos, contra los que luchan por la tierra, contra los indígenas; esto obviamente dificulta en general el trabajo humanitario no sólo de estos líderes y lideresas, sino que también de las entidades que los acompañan. A nivel económico, está el gran tema de la desigualdad; la presencia de grupos de poder sobre todo relacionados al modelo de desarrollo que sigue siendo excluyente en algunas regiones; apropiación de la tierra.
Al respecto nos parece muy significativo el anuncio de la radicación de la ley de tierras, pero esto puede implicar también que se pongan en discusión algunos privilegios de intereses que podrían exponer más a algunas personas, sobre todo desplazados o personas que quieran retornar a sus tierras porque ya se han creado fuertes intereses económicos en alguna regiones y los sectores de poder también a veces recurren a crimen organizado para mantener sus privilegios. El contexto en algunas regiones es todavía difícil y por eso consideramos muy importante visibilizar esta situación y acompañar este proceso.
OCP: a futuro, ¿qué posibilidades o qué sostenibilidad y qué proyección pueden tener todos estos espacios, en particular de la participación de ustedes?
AP: yo pienso que uno de los objetivos de la feria era no sólo conocer las experiencias, sino darle la posibilidad de tener un mayor nivel de incidencia, y a futuro hay dos dimensiones de la sostenibilidad: una, vincular estas experiencias a las políticas públicas, es decir, que esto tenga incidencia. Por ejemplo, ahora está la discusión del Plan General de Desarrollo, el próximo año inicia el ciclo electoral nuevamente en las regiones, entonces ahí se hablará de planes locales, departamentales, municipales de desarrollo; si muchos de los temas que se discuten aquí, se logran incluir en el marco político y también si se logra incidir en algunas leyes como la ley de víctimas, la ley de restitución de tierras y más importante todavía, la ley de desarrollo rural general, que enfrentará un poco el tema de la reforma rural integral, entonces, se logra que estos paquetes se inserten en la política pública y tengan mayor sostenibilidad en términos de cambio presupuestal y político.
El otro tema es la alianza con la cooperación internacional, que es otra dimensión importante, por eso estamos aquí tantos representantes, agentes de Naciones Unidas y de la cooperación, porque la idea es que muchas de las experiencias que ya están en curso, como las que pueden ver aquí, el programa del PNUD, el programa Ser Capaz de GTZ, laboratorios de paz de la Unión Europea, que son todos estos programas que ya tienen este enfoque de construcción de paz territorial, puedan, a pesar de la situación de crisis económica, que no ayuda mucho en términos de disponibilidad financiera y de la cooperación, a concentrar sus esfuerzos donde hay mayor impacto y visibilidad, como estos tipos de procesos. Si se logran este tipo de alianzas entre iniciativa local y cooperación internacional, incidente en las políticas públicas locales y nacionales, habrá un avance significativo para la paz en Colombia.