![](https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/styles/internal_517x290/public/node/links_home/field_images/reportaje.jpg?itok=rpGcAh2W)
La asignatura de Redacción de Prensa II invita a poner en práctica estrategias para la creación de textos de periodismo narrativo y a reflexionar sobre el oficio del periodista en su intento de contar la vida de forma precisa, pero también atractiva.
El curso hace énfasis en el trabajo práctico que simula la relación entre un editor y sus reporteros. Los estudiantes salen al terreno para encontrar historias con valor periodístico y potencial narrativo. Las clases son tipo seminario y están divididas en dos segmentos: la primera parte magistral sobre conceptos y metodologías. La segunda parte dedicada a ejercicios prácticos, discusión de propuestas para historias y edición de textos.
Uno de estos reportajes fue premiado por el Círculo de Periodistas de Bogotá (CPB 2014), que le otorgó el Premio de Periodismo en la categoría Medios digitales y virtuales, a los estudiantes Julián Capera y Marcela García, por el informe: 'Héroes de papel. El conflicto desde el otro lado del lente: periodismo en Colombia'.
Las experiencias de los estudiantes de esta asignatura así como la realización de estos reportajes, fueron seleccionadas dentro de las mejores iniciativas universitarias relacionadas con el periodismo y su labor en medio del conflicto y la paz, por The International Media Support, junto con sus socios colombianos –Consejo de Redacción (CdR), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), el Proyecto Antonio Nariño (PAN), la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.
Estos son los mejores reportajes:
Empresas de paz:
Reportaje de Yuly Serna, Eliana Pérez y Camila Sanz.En este reportaje, los protagonistas son la arquitectura compacta que sostiene el relato. Es por eso que en “Empresas de vida”, las que narran no son las reporteras, son las personas que lograron sobrevivir al conflicto en sus diferentes frentes, y que hoy cuentan una historia distinta a la vivida hace unos años. A través de la entrevista, el video, la información estadística y la conversación amena, las periodistas se arriesgan a armar un rompecabezas sin principios ni finales, hilado por las palabras de cinco de sus protagonistas. Es allí, en las confesiones de las personas afectadas directamente por el conflicto, en donde se busca hallar respuesta a la necesidad de memoria colectiva, y la recuperación del tejido social.
Mejor Espere:
Investigación de Sebastián Rivera y Jennifer Márquez.A través del relato y del dato estadístico, no como bloque de información sino como trazo de la propia historia, los periodistas se adentran en las entrañas de los Centros de Reconciliación, lugares especiales dedicados al cuidado y paso progresivo de personas que fueron partícipes de actos de violencia o situaciones de vulnerabilidad. Entrevistando a personas de la institución, y recogiendo el testimonio de las personas involucradas en el programa, este trabajo nos muestra uno de los múltiples caminos que puede tomar el posconflicto en la ciudad: el del trabajo comunitario.
Trazos hacía la reconciliación:
Reportaje escrito por Manuela Rico y Luisa Jaramillo.El grafiti es una manifestación urbana que, a través del esténcil y la pintura, permea ideas en las aceras y el concreto de la ciudad. También es un lienzo donde se plasman pensamientos, se piden respuestas, se hacen reclamos sociales y se crea memoria. Es exactamente eso lo que realizan los grafiteros protagonistas de este reportaje; Chirrete golden, Colectivo Hell Caps, Colectivo Puente de vida y Wake. Las periodistas entrevistan y buscan explicar, a través de los relatos de los protagonistas y el material audiovisual, las motivaciones que tienen estos artistas urbanos a la hora de relacionar su trabajo con el tema de la paz y el posconflicto en un país como Colombia, en donde el arte busca hacer presencia en un proceso de cicatrización.
Historias para el perdón y la reconciliación en Colombia:
Reportaje de Alisson Bustos, Laura García y Sara Laverde. Investigación de dos temáticas disímiles se unen en esta narración: la historia de varios habitantes de La Palma –Cundinamarca, y la de un grupo de personas internadas en la fundación contra las drogas “Talita Cumi”. En el reportaje, ambas perspectivas de la violencia no son entendidas a partir de una sola visión del conflicto, sino como parte de un crisol de experiencias, vivencias y narrativas que permean todos los aspectos de la vida, tanto rural como urbana, y pueden llegar a desfragmentar a sus víctimas. Aquí es tan terrible el tema de la drogadicción y la violencia doméstica, como el del conflicto armado interno, en donde los protagonistas de los relatos, contados a través del video, el audio, la música y el escrito, son la radiografía infame de las rupturas internas de un estado fallido y una sociedad agrietada.
Héroes de papel: El conflicto desde el otro lado del lente:
Reportaje realizado por Julián Capera y Marcela García. Ganador del premio CBP 2014 en la categoría de medios digitales demuestra la importancia del carácter investigativo y la seriedad a la hora de contar el conflicto a través de los ojos de esos héroes anónimos que se lo cuentan a los demás: los periodistas. Si para la periodista Manú Dornbierer “los periodistas mueren de noche”, para Colombia sus periodistas pueden morir en cualquier momento, acosados por un conflicto armado y sus actores violentos que no les interesa hacer saber la verdad. La historia como crónica, el video como muestra, los datos como fortaleza y la verdad como escudo, esos son los elementos que invitan al lector a sumergirse en una consecución de historias y realidades que permiten entender el conflicto desde otro ángulo.
Voleibol sentado en Colombia: Un sueño que se cultiva después de la tragedia:
Reportaje realizado por Jessica Perdomo. Aquí se muestra al lector un lenguaje corporal deportivo que adoptan los actores armados que sufren pérdidas de partes de su cuerpo, en este caso sus extremidades inferiores. Por medio del relato de las personas que integran este equipo de voleibol sentado, en forma de crónica y columna de opinión, la periodista se involucra en los lugares más profundos de la psiquis de los deportistas, en su mayoría soldados mutilados por minas antipersona.
El poder de la mente, la fuerza del corazón:
Reportaje realizado por Tatiana Pachón y Andrea Hastamory. El deporte como medio transgresor, variable, renovador de energía, cuerpo y espíritu, así es planteado aquí: como una salida al trauma del conflicto. Las voces de los soldados lastimados por minas y mutilados por la violencia del conflicto se unen para dar un testimonio veraz y muy completo acerca de una de las muchas formas de tratar de borrar las heridas. Utilizando la entrevista, el ensayo y la crónica, el lector puede adentrarse a un mundo no conocido de los militares “olvidados por la guerra y discapacitados por la indiferencia”.
Arte sin barreras:
Reportaje realizado por Natalí Garzón y Sayra Suárez. Son cinco artistas los que nos llevan, a través de su arte, por las múltiples caras del conflicto, enraizadas en una cultura propia y manchadas de sangre y olvido. Su propósito es claro; recuperar la memoria por medio de la expresión artística. Aquí el lector encontrará un panorama artístico de cómo es vista la violencia desde la plástica, de su función social y desde su papel de cambio. Apoyados en la historias de los artistas y el Centro de Memoria Histórica el reportaje es todo un recorrido de sensaciones con la imagen y el relato.
Pasos adelante, movimiento en la lucha:
Reportaje realizado por Carolina Núñez Peñaloza y Camila Páez Chaparro. El M-19, esa guerrilla que se convirtió en enemiga del estado, que perdió a su candidato presidencial cuando se volvió partido político, que protagonizó uno de los sucesos más dolorosos de la historia reciente de Colombia, sigue viva. Aquí hablan las voces desde la crónica, el testimonio y la fe en su propia causa, los hijos de los muertos y los vivos que no mataron rememoran y construyen memoria por medio de la verdad de sus principios, las voces de sus antecesores y una extensa galería que permite construir realidades a partir de la imagen.
Los rostros de la verdad:
Reportaje realizado por Héctor Jairo Ramírez Marín y Paola Andrea Vargas Leal. La desaparición forzada, esa escabrosa verdad que se oculta tras empapelamiento oficial, cuerpos sin identificar y rostros despojados de origen, es uno de los temas que involucra a todos los actores armados, paramilitares, guerrilleros, ejercito, convirtiéndose en uno de los mayores desafíos en tiempos de posconflicto. Crear memoria, seguir las pistas, exigir las verdades, esos son los cuestionamientos que se plantean en el reportaje que busca retratar a través de los testimonios visuales, escritos y videográficos el dolor de la desaparición de un ser querido, el procedimiento desde los entes encargados y la impotencia de un estado que no puede responder con esta deuda fruto del conflicto. Con una mirada mundial, incluso más humana que local, el lector podrá indagar en uno de los temas más duros por enfrentar en un posible escenario de posconflicto.
Perdón y reconciliación: víctimas y victimarios:
Reportaje realizado por Victoria Flórez Vellojín y Paula Jimena Suárez. Uno de los temas más controversiales cuando hablamos de conflicto interno en el país es el narcotráfico. Aquí, en una revisión historiográfica completa del Cartel de Medellín, se pretende hacer memoria a partir de las narraciones de un pasado que aun hoy se nos presenta como un fantasma. La imagen fotográfica como testimonio de una era pasada, las voces de las víctimas y los relatos contados anteriormente son el insumo para analizar críticamente una de las facetas más oscuras de nuestra historia reciente ; el narcotráfico. La infografía aquí se convierte en el mapa grafico de la población involucrada en el conflicto del negocio de la droga, que se convierte de persona a cifra en un país que lleva sus registros en aumento.
La tierra y la Ley:
Reportaje realizado por Katherine Alexandra Vega. El problema de la tierra, la usurpación de la misma por los actores armados, la aglomeración excesiva por parte de grupos económicos y la respuesta violenta por parte de los grupos armados la convierten en un punto fundamental en el desarrollo del conflicto y un eventual proceso de paz. A través de una investigación profunda sobre los dueños de la tierra en Colombia, y sobre las distintas reformas y leyes que han tratado de regularla, el reportaje es una ventana y una invitación a uno de los temas más debatidos por sindicalistas, empresarios y gobierno, que deja atrás las voces de las víctimas y prima el interés privado. Una mirada con ayuda de infografía y una confrontación entre ambos bandos es lo que permite dar una visión general del problema que aquí se plantea.
Hijos de la guerra:
Reportaje realizado por Leonardo García y Carolina Mena Guerrero. Aquí se cuentan las historias y el desarrollo de las principales víctimas del conflicto armado en Colombia; los niños. Este reportaje es un espacio para mostrar a los menores de edad o a quienes en su infancia fueron, son y seguirán siendo víctimas de la guerra en nuestro país. A manera de narración se presentan datos, información oficial e historias de la vida real, en su mayoría, contadas por víctimas a quienes les fueron vulnerados sus derechos cuando todavía no habían cumplido la mayoría de edad. Son historias contadas por un puñado de hijos de la guerra que narran desde tres variantes el suplicio de los niños en el conflicto: reclutamiento forzado, homicidios y desaparición.
Minas quiebra vidas:
Reportaje realizado por Juanita Pérez y Ángela Mora. Un tema que ha dado mucho que hablar y uno de las mayores críticas a la guerrilla de las FARC es el de las minas antipersona. Aquí, valiéndose de las voces de las víctimas y de expertos en el tema, las narraciones se cruzan y expanden para invitar al lector a debatir internamente sobre la brutalidad de estos artefactos y el rechazo del uso de los mismos en la guerra. Una investigación soportada por material de video documental y audio informativo, además de información bibliográfica es lo que da pie a toda una manifestación periodística centrada en un tema tan delicado como es la perdida de extremidades u otras partes del cuerpo a partir de las minas.
Educando para la paz. Reparando vidas:
Reportaje realizado por Julieth Vanesa Acosta y María Alejandra Díaz. La educación es uno de los pilares de la sociedad, y también tiene que serlo en un escenario de posconflicto. Es por eso que este reportaje está enfocado desde una visión informativa y pedagógica hacia todas las víctimas del conflicto armado de este país. Dentro del mismo se pueden encontrar cinco perfiles de las diferentes víctimas que están dentro del proyecto ´Educar para reparar´, programa del gobierno nacional, quienes son: Luz Marina Díaz, Vanessa Buitrago, Francisco Ángulo, Daniela García y Juan Camilo Cadavid. Se podrá ver también una crónica de Julián Pantoja estudiante de Arte Dramático Profesional, quien complementa esta serie de relatos que impulsan al lector a mirar, ya no desde el conflicto pasado, sino hacia el futuro.
Les voy a cantar una historia:
Reportaje realizado por Diana Alexandra Delprado y Laura Delgado. Dibujando el mapa del conflicto a punta de tonadas musicales este reportaje respira musicalidad. El conflicto, además de generar dolor y violencia, deja tras su paso una larga lista de expresiones culturales que nacen como protesta al sufrimiento. La música, el lenguaje universal, es contada aquí desde los artistas hasta las víctimas, trazando un mapa musical de la guerra que derrumba mitos y esclarece verdades. Basado en una investigación musicológica seria, que involucra aspectos sociológicos y culturales del ser humano, aquí la protagonista es la tonada, la cumbia, el vallenato, la salsa, el sentir humano que nace de una palpitación del corazón para hacerle justicia a la indiferencia, el olvido y la crueldad.
Hazañas médicas. Otra forma de ganar la guerra:
Reportaje realizado por Cristian Mora y Laura Pita. Visto desde un punto de visto mucho más racionalista, el conflicto se presenta aquí como un punto de quiebre, ya no es el conflicto como destrucción sino el conflicto como innovación. Pasando por un análisis histórico, y compartiendo voces de distintos personajes adscritos a entidades de salud que trabajan en el conflicto, la figura del médico, el curador, el sobandero, toma relevancia en un conflicto armado que afecta directamente el cuerpo de los involucrados. Con un espectro completo de lo que significa la medicina para la guerra, este reportaje ve el conflicto desde el cuerpo como ente biológico, el mismo que combate y a la vez se cura, muere y nada, germina y abona la tierra o sobrevive y se arraiga a la vida para continuar con un ciclo de guerra que, se espera que termine pronto.
Las balas del arte. Memorias del conflicto:
Reportaje realizado por Deisy Alejandra Ávila Jiménez y Paola Díaz Lozada. A partir de los testimonios de las víctimas, que son familiares de desaparecidos y asesinados, o desplazados por la violencia, el relato se construye a través de la empatía con los seres golpeados directamente por la violencia, que buscan sobrevivir en un país que se convence a si mismo de que está bien. Utilizando el arte como manifestación y denuncia, la imagen gráfica y el video documental, el reportaje trata de responder a las incógnitas del conflicto, al dolor físico y psicológico que genera en sus víctimas, y al papel fundamental que debe tomar la sociedad, el arte, las víctimas y los olvidados en un proceso de reconciliación entre las memorias de un pasado doloroso y un futuro próximo a enfrentar un posconflicto.
El conflicto armado: Memoria audiovisual:
Reportaje realizado por Alejandra Cuestas Hernández y Ronald Mahecha Roa. A través de la experiencia audiovisual, que se enriquece por medio de testimonios de personas que trabajaron la guerra desde el casco urbano y en comunidad, como Luz Marina Ramírez, hasta en la academia, de la mano del antropólogo y docente Franz Flórez Fuya, este reportaje es el viaje a través de la historia del conflicto armado contada desde el video. La parte comercial y los intentos transmedia de indagar en nuevas formas de narrar el conflicto también hacen parte de una investigación seria que busca dejar en claro de qué forma las nuevas tecnologías ayudan a crear memoria.
Frente al fusil: titanes de la realidad:
Reportaje realizado por Camila Aranaga Hernández y Laura Tatiana Rojas Sánchez. Desde la perspectiva del fotógrafo, el video-grafo y el reportero audiovisual, este reportaje investiga a la tercera parte del conflicto armado, después de actores violentos y víctimas, para hacerle justicia al periodismo investigativo y de guerra. Con un sondeo inicial en la población civil para determinar el significado del reportero gráfico, hasta leer a cuatro voces que cuentan el periodismo a pesar de la violencia en la que vive Colombia, este reportaje se adentra por las líneas difuminadas entre hacer un oficio periodístico digno y vivir para contarlo, apoyado en un largo registro de muertes, masacres y terror registrado por estos personajes.
Una guerra de cinco colores:
Reportaje realizado por Alejandra Sarria y Carolina Covelli Pérez. Caño Cristales es un río de Colombia que está ubicado en la sierra de la Macarena, en el municipio del mismo nombre que se encuentra en el departamento del Meta. Allí, donde dicen que “el arcoíris se derritió en las aguas”, la población civil tuvo que atravesar por momentos decisivos en la historia del conflicto armado en Colombia, desde hacer parte de las zonas de distensión guerrilleras en el gobierno de Pastrana a convertirse en uno de los atractivos naturales más importantes a nivel mundial. Por medio de la recolección de voces, la investigación de los lugares y la profundización de la historia, este reportaje nos muestra tanto la belleza de la fauna y flora como las consecuencias y los acuerdos que han manejado los actores armados con el medio ambiente y la población civil.
La historia detrás de la sonrisa:
Reportaje realizado por Juliana Reyes Gómez y María Paula Chamorro. Este reportaje es una investigación humana de las víctimas, que desemboca en una recolección de historias, un tejido cocido por la mano de las periodistas en el que se entretejen las vivencias de varias personas que sufrieron el azote de la violencia en distintos modos. Haciendo uso de las fotografías, el material de archivo y el arte del dibujo como expresión, el relato es una radiografía impactante de las personas que el conflicto dejó atrás tras arrasar con sus seres amados. Desde los familiares del vuelo 1803 de Avianca, hasta las víctimas del Palacio de Justicia o de las fuerzas armadas, aquí las voces se encuentran y conversan, dejando a un lado el tiempo y el olvido para verse de nuevo a la cara, para desencajarse la sonrisa y observarse hacia adentro.
El llanto como expresión de guerra:
Reportaje realizado por Katherine Ramírez y Jorge Alejandro Llanos. En este trabajo, que mezcla entrevistas, videos y crónica, el cuerpo es visto como vehículo, como transmisor, como campo de batalla. Partiendo de una manifestación artística para entender los estragos de la guerra sobre el cuerpo, los periodistas dejan a un lado los efectos sociales, culturales y políticos del conflicto armado en Colombia para contar la historia desde el tendón, el músculo, el hueso, la sangre, la piel y el corazón. Ellos reclaman una atención prioritaria al cuerpo y su papel fundamental y transgresor en el conflicto, ya que, ocultas entre bastas marañas de recuerdos, se encuentran también en el organismo las cicatrices de la guerra, las mismas que muchos de los colombianos llevan por dentro y que los acompañarán en vida, esperando el momento exacto de gritar.
Notas de paz:
Reportaje realizado por Carolina Molano y Nathalia Díaz. A través de las voces de protagonistas infantiles, con historias del conflicto desde el Urabá Antioqueño, el Norte del Cauca y el Meta, hasta los colegios de Alemania Unificada en la localidad de San Cristóbal Sur y Alemania Solidaria en la localidad de Barrios Unidos, las periodistas inician un viaje de reportería a través de la música, cantada desde las experiencias de los niños, en busca quizá de esa pedagogía para la paz que tanto andan comentando los medios de comunicación y el gobierno nacional. A partir de la creación del Monumento Sonoro por la memoria, realizado por el Centro de Memoria Histórica, se combate con notas musicales la indiferencia de la ciudadanía urbana frente al conflicto colombiano, que suele presentarse en la periferia del país, alejado de los grandes centros urbanos.
Cámara, armas, victimas: Acción:
Reportaje escrito por Camila Lozano y Santiago Cárdenas. La naturaleza del conflicto armado traspasa la realidad física de los que la sufren para hacerse tangible en los medios que la cuentan. Es por esto que a través del trabajo audiovisual, y de la importancia de la imagen en una sociedad occidental como la nuestra, este reportaje pone rostro a los que trabajan contando el conflicto, ya no desde las narrativas tradicionales, sino desde las muestras visuales. El cine como herramienta de masas, para comenzar un proceso de entendimiento del conflicto armado, de la manera en que contamos la violencia en Colombia, y los imaginarios que se crean, se dividen y transforman cuando los cineastas se dan al trabajo de relatar, desde distintos frentes, el conflicto armado en Colombia.
De la selva a las canchas: El deporte como estrategia para el postconflicto:
Investigación adelantada por Daniel Mora, Carolina Mena y Camilo Rincón. El deporte como estrategia para la paz, una de las propuestas más arriesgadas pero interesantes para el postconflicto, es la línea central de esta cadena de relatos y entrevistas, que narran por medio del reportaje los difíciles procesos que llevan a cabo las personas inmersas en la violencia para encontrar en el deporte una vía de escape, una catarsis física y espiritual. Arriesgadas en el sentido de oportunidades, pertenencia y tolerancia, pero interesantes en su desarrollo, y sobre todo en el fruto de los trabajos que entrelazan el trabajo social con las actividades lúdicas y deportivas. Además, una serie de entrevistas con expertos y varias infografías destacadas, terminan de completar el trabajo de un reportaje que ofrece una visión mucho menos cliché, y más fresca, del proceso de cicatrización de las heridas en aquellos individuos que encuentran en el entrenamiento físico un camino para forjar una vida después del conflicto.
Desenterrando vidas:
Reportaje realizado por Catalina Uribe y Estefanía Parra. Un cuerpo es un discurso abierto, que habla desde los hechos del pasado y configura una realidad lejana pero aún tangible. Buscar los rastros que revelan ese discurso es el trabajo de las personas y entidades que tratan de dar voz a los restos mortuorios de las miles de víctimas silenciadas por el conflicto, y son los escalones por los cuales avanza este reportaje, que busca poner en contexto la importancia de los restos óseos de los individuos asesinados y darles esa voz que le niegan las cifras y los discursos oficiales. Haciendo un mapeo nacional, todo el territorio está plagado de tumbas, fosas comunes y tierras santas, se traen a colación los lugares olvidados, que aquí cobran vida para adentrarse en la discusión de qué hacer con las víctimas que ya no pueden hablar, y cómo vamos a contar su historia.
Desde abajo pa´ la revolución:
Investigación realizada por Lina Rodríguez y Maryann Estrada. Rastrear los orígenes del Hip Hop, contextualizarlo en nuestro país y enfocar las diversas problemáticas que surgen en los ambientes sociales donde el rap hace más presencia, como escudo o barrera frente a las hostilidades hacia sus miembros, es el primer paso que toman las reporteras. Sin embargo no todo queda allí, ya que a partir de tres historias, contadas a modo de crónica, el reportaje toma fuerza en una raíz musical, original de los Estados Unidos, que es apropiada de forma colectiva por muchos grupos de jóvenes: el rap. La lirica agresiva, la lucha combativa y el desesperado intento de supervivencia, en una sociedad mezquina y egoísta, que evita en el entorno urbano la problemática del conflicto, son las armas de los protagonistas de esta historia que ven en la música una posible solución para el achaque del conflicto.